Historia de Las Peñas
El Barrio Las Peñas es un icono de la oferta turística del Ecuador. Descubre porque fue declarado como patrimonio nacional - atractivos - historia
Las Peñas, Patrimonio Cultural del Ecuador.
La palabra barrio sirve para denotar y connotar ciudadanas y ciudadanos que habitan y comparten un espacio común. Hay barrios en París, en México, en Medellín, en La Habana y, por supuesto, en Guayaquil, pero uno surge como emblemático en esta última ciudad: el barrio Las Peñas.
Se emplea la palabra emblemático en el sentido etimológico de símbolo porque este barrio representa y recoge el ser guayaquileño. No en vano la ciudad nació y se desarrolló desde esta callejuela que en sus orígenes y hasta finales del siglo XIX estuvo habitada por pescadores y artesanos, es decir gente trabajadora que con su sacrificio y esfuerzo construyó y reconstruyó una y otra vez la ciudad después de los incendios que la asolaron cada cierto tiempo.
La faz del barrio tomó cariz aristocrático paralelo al ‘boom’ cacaotero cuando los ricos hacendados compraron a sus antiguos dueños terrenos y casas para edificar viviendas con las características arquitectónicas que se evidencian hasta la actualidad.
Barrio
La denominación de Las Peñas le viene al barrio porque su enclave está justamente al pie de los peñascos en las estribaciones finales del cerro Santa Ana y, como no podía ser de otra manera, este nombre, surgido de la sabiduría popular, se afianzó, por ello cuando en 1912 el Municipio le impuso el nombre de “Numa Pompilio Llona” a su única calle, el nombre vernáculo predominó entre vecinos y afuereños.
El poeta e historiador Ángel Emilio Hidalgo hace un didáctico recorrido por la historia del barrio y de la ciudad, que abarcó desde la época fundacional, sus habitantes originarios, los que llegaron después, y la historia gráfica de la ciudad recogida en láminas y pinturas realizadas por anónimos y conocidos pintores como el francés Ernest Charton, quien llegó a Guayaquil por casualidad y se estableció en Quito, donde fundó el liceo de pintura "Miguel de Santiago", que sería el antecedente directo de la Escuela de Bellas Artes de Ecuador. Habla sobre los personajes que vivieron en este barrio, entre ellos 11 ex presidentes del Ecuador, el mítico Che Guevara, Manuel Rendón Seminario, el reconocido pintor ecuatoriano, los escritores Ernest Hemingway, Enrique Gil Gilbert, entre otros.
Por todo este bagaje, el barrio tiene merecido el título de patrimonio cultural, no solo de antaño sino patrimonio vivo, concluyó Hidalgo.
El Barrio
Sus habitantes lo reconstruyeron más de una vez
- Los orígenes del barrio Las Peñas se remontan a mediados del siglo XVII, cuando se empezaron a levantar casas hacia el río, en las faldas del cerro Santa Ana.
- En el siglo XVIII era uno de los sectores o barrios en los que estaba dividida la ciudad, junto con la Ciudad Nueva, la Ciudad Vieja, el barrio del Puente, el barrio Bajo, el barrio del Astillero, el barrio Nuevo, entre otros.
- Ya en el siglo XIX, el plano de 1858 trazado por Manuel Villavicencio lo identifica como una sucesión de casas a lo largo de una única calle que se prolongaba desde la Planchada hacia el norte -dentro de la Ciudad Vieja-, en la parte baja del cerro Santa Ana, junto al río Guayas.
- El Gran Incendio de octubre de 1896, que destruyó gran parte de la ciudad, desde la calle Aguirre hacia el norte, arrasó con el barrio en su totalidad. Sin embargo, este fue reconstruido conservando su trazado y sus características arquitectónicas de casas de madera y quincha, con la distribución espacial de las casas coloniales sin soportal, que se desarrollan alrededor de un patio central, con galerías hacia el exterior y enrejados con hierro forjado.
- Este barrio ha sido lugar de hechos históricos de relevancia para Guayaquil y el país. En él han nacido o han vivido personalidades como los expresidentes Francisco Robles, José Luis Tamayo, Carlos Julio Arosemena Tola, Alfredo Baquerizo Moreno, Carlos Arroyo del Río, Juan de Dios Martínez Mera; artistas como el coreógrafo de fama mundial Frederick Ashton o el pintor Manuel Rendón Seminario; escritores como Enrique Gil Gilbert, Ernest Hemingway -quien pernoctó en el barrio-; y visitantes ilustres como Pablo Neruda, Gabriela Mistral o Ernesto ‘Che’ Guevara.
- El 24 de julio de 1973 fue declarado Monumento Histórico de la Ciudad y en 1982 Patrimonio Arquitectónico del Ecuador.
- Tal como lo establecen las normativas locales e internacionales la declaratoria patrimonial abarca “...su entorno ambiental y paisajístico necesario para proporcionarle una visibilidad adecuada”, por lo que su conservación y el respeto de sus sectores aledaños es de obligatorio cumplimiento
Lugares Turísticos de Guayaquil
- La Noria
- Parque Histórico de Guayaquil
- Malecón 2000
- Parque Lago
- Zoológico El Pantanal
- Cerro Santa Ana
- Malecón Universitario
- Malecón Victor Emilio Estrada
- Malecón del Estero Salado
- Malecón de la Ferroviaria.
- Parque San Agustín
- Parque Centenario
- Plaza de la Victoria
- Plaza de la Merced
- Plaza San Francisco
- Plaza de la Administración
- Parque Juan Montalvo
- Plaza Colón
- Parque de las Iguanas
- Plaza de Honores o Símbolos
- Museo Naval BAE “Abdón Calderón”
- Museo de los Equipos del Astillero: Barcelona y Emelec
- Museo de Barcelona
- Plazoleta Cerrito Verde
- Fuente de los Leones
- El Faro
- Columna de los Próceres
- Ruta de los Escritores y artístas, Cementerio General Guayaquil
- Ruta de los Próceres, Cementerio General Guayaquil
- Ruta de las Bellas artes, Cementerio General Guayaqui
- Ruta de los Presidentes, Cementerio General Guayaquilhttps://www.blogger.com/blogger.g?blogID=6920225531181767049#editor/target=post;postID=780158604658612402
Lugares Turísticos en la Sierra Ecuatoriana
1.Parque Nacional Cotopaxi
El Parque Nacional Cotopaxi es un área protegida de Ecuador situada en el límite de las provincias de Pichincha y de Cotopaxi en Ecuador, y que incluye en su espacio al nevado Volcán Cotopaxi. El Parque Nacional Cotopaxi, donde se encuentra el volcán, queda a menos de dos horas en auto desde la capital, y sus hermosos campos son ideales para los amantes del aire libre y la aventura, pues ofrece ilimitadas oportunidades para escalar, hacer trekking, montar a caballo o simplemente relajarse en una de las haciendas cercanas.

2. Parque Nacional El Cajas
El Parque Nacional El Cajas está situado en los Andes, al sur del Ecuador, en la provincia de Azuay, a 33 km al noroccidente de la ciudad de Cuenca. Los accesos más comunes al parque inician todos en Cuenca: Desde allí, la vía Colectora Cuenca-Puerto Inca, también llamada vía Cuenca-Molleturo, atraviesa en Control de Surocucho en poco más de 30 minutos de viaje; más adelante, esta misma carretera pasa a orillas de la laguna La Toreadora donde están el Centro Administrativo y de Información del Parque.

3. El Panecillo
Es una elevación natural de 3.000 metros sobre el nivel del mar, enclavada en el corazón mismo de la ciudad de Quito. Un atractivo turístico de la capital de Ecuador que no pueden dejar de visitar.

4. Baños
La ciudad de Baños de Agua Santa, ubicada en la provincia de Tungurahua, es uno de los destinos favoritos de los turistas nacionales y extranjeros, debido a su delicioso clima y sus múltiples atractivos, como la Ruta de las Cascadas, su iglesia, deportes de aventura y una vista privilegiada del volcán Tungurahua (que se encuentra en proceso de erupción).
La ciudad de Baños de Agua Santa, ubicada en la provincia de Tungurahua, es uno de los destinos favoritos de los turistas nacionales y extranjeros, debido a su delicioso clima y sus múltiples atractivos, como la Ruta de las Cascadas, su iglesia, deportes de aventura y una vista privilegiada del volcán Tungurahua (que se encuentra en proceso de erupción).

5. Termas de Papallacta
A solo dos horas de Quito encontrará las aguas termales de Papallacta, famosas por sus valores medicinales. En las piscinas de aguas termales podrá relajarse y disfrutar del impresionante paisaje que brinda el volcán Antisana.
A solo dos horas de Quito encontrará las aguas termales de Papallacta, famosas por sus valores medicinales. En las piscinas de aguas termales podrá relajarse y disfrutar del impresionante paisaje que brinda el volcán Antisana.

LUGARES TURÍSTICOS DEL ORIENTE.
ORIENTE ECUATORIANO
LA AMAZONIA ECUATORIANA
La región amazónica u oriental está formada por seis provincias, caracterizado por bellos paisajes, cascadas impresionantes, culturas ancestrales y sitios rodeados de bosques, que permiten al visitante realizar deportes extremos y turismo de aventura.
En Ecuador coexisten 14 nacionalidades, de las cuales diez pertenecen a la región amazónica: Shuar, Achuar, Siona, Secoya, Cofan, Waorani, Shiwiar, zapara, Andoa y Kichuas amazónicos; sin considerar los grupos no contactados Tagaeri y Taromenane, que son un clan de los Waorani.
La Amazonía, es el hogar de especies invaluables, que alberga la mayor diversidad de animales y plantas por kilómetro cuadrado del mundo.
Gran parte de la región está protegida como parques y reservas: Yasuní, Cuyabeno, Cayambe - Coca, Sangay, Sumaco - Galeras, entre otras; de los cuales la joya de la corona es el Parque Nacional Yasuní designado por la UNESCO como una reserva de la biosfera; estudios hablan de 150 especies de anfibios, 121 de reptiles, 598 especies de aves, entre 169 (confirmadas) y 204 (estimadas) de mamíferos, y en flora se han identificado 2113 especies y se estima que existirían alrededor de 3100.
Parque Nacional Yasuní
Por ser una de las regiones con más alta biodiversidad en el mundo, en 1989 la UNESCO lo declaro Reserva de Biosfera.
En relación con la fauna se ha determinado que existen más de 500 especies de aves, 173 especies de mamíferos, como también 62 especies de serpientes y más de 100 especies de anfibios.
Además de todo esto, presenta una red de ríos y lagunas como la de Sancudococha que constituyen importantes atractivos turísticos de Ecuador.
El Parque Nacional Yasuni se ubica en las provincias de Orellana y Pastaza, por este lugar se encuentran los ríos como, rio Tiputini, rio Yasuni, rio Nashiño, rio Cononaco y el rio Curaray. El Parque Nacional Yasuni tiene una forma de herradura y está comprendido desde el sur el Rio Napo, y por el norte el Rio Curaray, las cuales se extienden por la cuenca del Rio Tivacuno.
Cavernas de Jumandy

El recorrido en el interior de la cavervas tiene una duración aproximada de cinco horas, donde se puede apreciar corrientes de agua subterránea y sus paredes y tumbados petrificados por millones de años.
Tienen una fantástica formación natural de rocas calcáreas permeables, que a través del tiempo han contorneado formas muy especiales, en una sorprendente distribucióN
Cuyabeno, un santuario de vida silvestre

Comprende 603 380 hectáreas y es uno de los lugares más biodiversos del planeta junto con el Parque Nacional Yasuní.
Los principales atractivos del Cuyabeno se relacionan con la enorme biodiversidad y el imponente sistema hidrográfico que forma parte de la Cuenca Amazónica. Este último, es el más extenso y de mayor caudal del mundo.

También, es ecosistema y hogar de especies únicas como el mítico delfín rosado de río.
Cerca de las orillas de los ríos Cuyabeno y Aguarico habitan 7 comunidades indígenas, pertenecientes a cinco nacionalidades: Sionas, Secoyas, Cofanes, Quichuas y Shuaras, que ofrecen la oportunidad de realizar turismo comunitario.
Estos Grupos étnicos son, en su mayoría, poblaciones reducidas, que subsisten de la caza, pesca, agricultura y actividades ecoturísticas
Ecoturismo y la aventura

Desde entonces, se convirtió en una forma de impulsar el turismo en esta zona del Ecuador. Los principales atractivos de la RPFC se relacionan con la enorme biodiversidad, el sistema hidrográfico y la presencia de culturas indígenas que ofrecen un turismo comunitario.